Mostrando entradas con la etiqueta José Ingenieros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ingenieros. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2015

Independencia material


En modo alguno creo escribir algo indigno de mi pluma si recomiendo aquí el celo por la conservación de la fortuna adquirida o heredada. En efecto, poseer bienes materiales, aun siendo únicamente los suficientes como para permitirle a uno mantener su persona y vivir sin familia,  en verdadera independencia, esto es, sin tener que trabajar, y cómodamente, es una ventaja inapreciable. Y es que  es ésta la exención y la inmunidad que preserva de las necesidades y los tormentos inherentes a la vida humana, la emancipación de toda esclavitud, ese destino natural de los hijos de la tierra. Sólo bajo ese favor del hado se nace como un verdadero hombre libre, pues sólo así es uno dueño de su tiempo y de sus fuerzas, y puede decir cada mañana: "El día es mío". 
Arthur Schopenhauer, Aforismos sobre el arte de saber vivir

El pobre no puede vivir su vida, tantos son los compromisos de la indigencia; redimirse de ella es comenzar a vivir. Todos los hombres altivos viven soñando una modesta independencia material; la miseria es mordaza que traba la lengua y paraliza el corazón. 
José Ingenieros, El hombre mediocre

lunes, 7 de julio de 2008

Dos visiones del diletantismo



Aborrezcamos esa forma emponzoñada de la cultura egotista que sólo conduce al "dilettantismo", mediante el cual nuestra mente se asoma a todas las ventanas sin mirar por ninguna. Nada hay más estéril y antisocial que una curiosidad caótica, que sólo puede engendrar el "narcisismo estético" y producir una literatura refinada e insubstancial que disimula su improvisación con la prolijidad del artificio. 
José Ingenieros, La psicopatología en el arte

Un hombre que, de todo lo que hay que saber para ser un personaje discreto, conoce sólo una ciencia determinada, y aun de esa ciencia sólo conoce bien la pequeña porción en que él es activo investigador. Llega a proclamar como una virtud el no enterarse de cuanto quede fuera del angosto paisaje que especialmente cultiva, y llama dilettantismo a la curiosidad por el conjunto del saber.

José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas