La hipérbole es cosa profunda y netamente española. Hipérboles en discursos, en libros, en artículos de periódico, en las conversaciones particulares. La hipérbole es... pereza mental. Lo contrario de la hipérbole es el trabajo, o sea, exactitud, reflexión, precisión. Es difícil hacer del idioma un instrumento exacto y dúctil; y es fácil salir del paso con un superlativo que no dice nada.
Azorín, Rivas y Larra
[...] Borges. Dice: "Caramba, por encargo de Victoria estoy escribiendo un poema sobre Sarmiento. Estoy escribiendo invita Minerva, porque no tengo ganas de escribir sobre Sarmiento (aunque no tengo nada contra Sarmiento y lo admiro mucho). Es claro, para que no se note la frialdad, estoy overwriting it, overdoing it. La hipérbole es una forma de la indiferencia: porque no se puede o no se quiere entrar en detalles se recurre a superlativos".
Adolfo Bioy Casares, Borges
Mostrando entradas con la etiqueta Azorín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azorín. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de julio de 2010
Nacionalismo hiperbólico
Etiquetas:
Azorín,
Bioy Casares,
Borges
Suscribirse a:
Entradas (Atom)